Práctica 1:
--Reacción del permanganato de potasio con glicerina--
El anión permanganato tiene un potencial normal de electrodo muy alto, lo que lo convierte en un oxidante muy fuerte capaz de oxidar al agua a oxígeno
2 MnO7− + 2 H+ → 2 O2 + H2 + 2 MnO2
Sin embargo, esta reacción es muy lenta, sobre todo en ausencia de luz y en medios neutros y alcalinos, lo que hace que esta sustancia sea cinéticamente estable en disolución acuosa.1 En disolución ácida, aunque lenta, la reducción del permanganto por el agua es observable.2
Esta reacción también se puede ver activada aumentando la temperatura. Así, calentando permanganato en disolución alcalina se libera oxígeno elemental y se forman los manganatos con el ion MnO42– y color verde:
4 MnO4– + 4 OH– → 4 MnO42– + O2 + 2 H2O
El KMnO4 sólido es un oxidante muy fuerte, que mezclado con glicerina pura provocará una reacción fuertemente exotérmica. Reacciones de este tipo ocurren al mezclar KMnO4 sólido con muchos materiales orgánicos. Sus soluciones acuosas son bastante menos peligrosas, especialmente al estar diluídas. Mezclando KMnO4 sólido con ácido sulfúrico concentrado forma Mn2O7 que provoca una explosión. La mezcla del permanganato sólido con ácido clorhídrico concentrado genera el peligroso gas cloro.
EN ESTE EXPERIMENTO SI MEZCLAMOS GLICERINA PERMANGANATO DE POTASIO OBTENEMOS FUEGO INSTANTANEO YA QUE EL PERMANGANATO DE POTASIO (KMNO4) ES UN OXIDANTE MUY FUERTE Y LA GLICERINA ES UN TIPO DE ALCOHOL QUE FORMA PARTE DE LAS GRASAS Y CONTIENE TRES GRUPOS DE HIDROXILOS (-OH).
Para obtener una mejor reacción intenten pulverizar lo más posible el permanganato hasta hacerlo un grano muy fino, e esa manera reacciona más rápido y existe mayor superficie de contacto entre ambos reactantes.
Práctica 2:
---Reducción del cobre---
Las reacciones químicas de óxido - reducción (reacciones redox) son aquellas en las cuales se produce una transferencia de electrones. Son las reacciones donde se producen cambios en el nº de oxidación de algunas especies.
Oxidación es un proceso en el cual una especie química pierde electrones, umentando el nº de oxidación Reducción es un proceso en el cual especie química gana electrones, disminuyendo el nº de oxidación.
Para que una sustancia se oxide (pierda electrones) es necesario que se halle en contacto con otra que se reduzca (gane electrones), es decir, que la oxidación y la reducción deben ocurrir simultáneamente y el número total de electrones cedido debe ser igual al ganado.
Ejemplo:
Si en una solución acuosa de CuSO4 se introduce un trozo de Fe, éste se recubre de un de cobre metálico y la solución de CuSO4 se va decolorando gradualmente.
El Fe pasa de hierro metálico a ión hierro (II), proceso en el cual cada átomo de Fe cede dos electrones:
Fe → Fe2+ + 2 e-.
El Fe, que es la sustancia que cede electrones, es la sustancia que se oxida y es el agente reductor.
El ion cobre se separa de la solución como cobre metálico, proceso en el cual cada ion cobre gana dos electrones: Cu2+ + 2 e- → Cu°.
El Cu2+ es la especie química que acepta electrones, por lo tanto se reduce y es el agente oxidante. Sumando ambas ecuaciones:
Fe° + Cu2+ → Fe2+ + Cu° tenemos la reacción de reducción – oxidación o redox.
MATERIAL:
SI EVAPORAMOS EL LÍQUIDO QUE NOS DIO DE RESULTADO OPTENDREMOS LO SIGUIENTE:
Tipos de reacciones:
Una reacción química o cambio químico es todo proceso químico en el cual dos o más sustancias (llamadas reactivos), por efecto de un factor energético, se transforman en otras sustancias llamadas productos. Esas sustancias pueden ser elementos o compuestos. Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro.
A la representación simbólica de las reacciones se les llama ecuaciones químicas.
Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen de las condiciones bajo las que se da la reacción química. No obstante, tras un estudio cuidadoso se comprueba que, aunque los productos pueden variar según cambien las condiciones, determinadas cantidades permanecen constantes en cualquier reacción química. Estas cantidades constantes, las magnitudes conservadas, incluyen el número de cada tipo de átomo presente, la carga eléctrica y la masa total.
Los tipos de reacciones inorgánicas son: Ácido-base (Neutralización), combustión, solubilización, reacciones redox y precipitación.
Modelos de reacciones químicas y sus clasificaciones
Desde un punto de vista octogonal se pueden postular dos grandes modelos para las reacciones químicas: reacciones ácido-base (sin cambios en los estados de oxidación) y reacciones Redox (con cambios en los estados de oxidación). Sin embargo, podemos estudiarlas teniendo en cuenta que ellas pueden ser:
Cromatografia
Definición de cromatografía
Método en el cual los componentes de una mezcla son separados en una columna adsorbente dentro de un sistema fluyente.
Materiales:
- Un botella de alcohol de 96°
- Hojas de papel
- Rotuladores
- Un recipiente
- Una regla y un lápiz
Procedimiento:
1° Coger las hojas de papel de filtro y mercar con la regla y el lápiz una línea horizontal.
2° Cogemos el recipiente y lo llenamos de alcohol, siempre que el nivel de alcohol sea menor a la línea marcada en el papel
3° Metemos el papel de filtro con la marca de tinta en el papel.
Observaciones:
- El alcohol sube rápidamente por el papel.
- La tinta del bolígrafo empieza a ascender por el papel.
Conclusión:
- La tinta de un rotulador está formada por diferentes sustancias con distinta coloración.- La tinta es arrastrada por el alcohol y la velocidad de ascenso es distinta según el tipo de color.
Prácticas:
El yoduro de potasio es una sal cristalina de formula KI, se presente en cristales blancos,granulos,o polvos, es soluble en alcohol, acetona, glicerina y agua.
El acetato de plomo es un compuesto químico y es una sal del acido acético también es un compuesto químico cristalino de color blanco con un sabor ligeramente dulce otro dato es que el acetato de plomo es soluble en agua y también en glicerina.
El acetato de plomo es un compuesto químico y es una sal del acido acético también es un compuesto químico cristalino de color blanco con un sabor ligeramente dulce otro dato es que el acetato de plomo es soluble en agua y también en glicerina.
Observaciones:
-En este breve experimento mezclamos yoduro de potasio con acetato de plomo
-Y este tomo instantaneamente un color amarillo fuerte con un olor no muy peculiar.
La cromatografía es un método físico de separación para la caracterización de mezclas complejas, la cual tiene aplicación en todas las ramas de la ciencia y la física. Es un conjunto de técnicas basadas en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos componentes.
La cromatografía puede cumplir dos funciones básicas que no se excluyen mutuamente:
---Separar los componentes de la mezcla, para obtenerlos más puros y que puedan ser usados posteriormente (etapa final de muchas síntesis).
---Medir la proporción de los componentes de la mezcla (finalidad analítica). En este caso, las cantidades de material empleadas son pequeña.
Observaciones:
En esta práctica escribimos en una hoja de papel con cloruro de cobalto que al poco tiempo de secarse era azul cielo y al pasar por debajo de la hoja estas letras escritas también tomaron un color azul.
Pero más fuerte.
¿Para que es el cloruro de cobalto?
Que el cloruro de cobalto se presenta en su modalidad hidratada y al elevar su temperatura desaparece esa agua de hidratación, quedando como sólido la sal sin hidratar, que es de color azul. Esta particularidad no sólo la tienen las sales de este metal, sino también de otros que, como el cobalto, pertenecen a los metales de transición y pueden efectuar enlaces dativos con átomos (como es el caso del oxígeno del agua) que posean pares de electrones sin compartir.
Observaciones:
Aquí lo unico que hicimos fue que el cloruro cobaltoso hirviera y este comenzo con un color rosa y con una temperatura de 0º pero al hervirlo tomo un color azul al inicio, al terminar de hervirlo tomo un color rosa muy claro y con una temperatura que iba de 80º hasta 90º.
Observaciones:
La llamada escena sangrienta en esta práctica el profesor nos hecho un reactivo y despues nos hecho un liquido muy bien parecido al color de la sangre pero muy muy parecido tal parecia que todos teniamos una gran herida.















No hay comentarios:
Publicar un comentario